lunes, 25 de marzo de 2019

VILLAVERDE CRUCE




Viví en Villaverde en los setenta y desde que me fui, hace casi 40 años, no había vuelto. 
El “Eventazo” del 8 M tiene lugar en la Boetticher, una antigua fábrica de ascensores transformada en nave cultural; como en aquellos años, cojo en Atocha el autobús 59, que pasa por un Matadero también reconvertido y por una carretera de Andalucía que me cuesta mucho reconocer.

Recuerdo el barrio de aquel tiempo, había varios Villaverdes (de verde solo tenían el nombre) separados por la carretera general:
El Alto era el núcleo más antiguo e importante, con el mercado municipal, la plaza, comercios…
El Bajo era más caótico y más pobre, sobre todo lo que se llamaba “debajo de las vías”, que acababa en escombreras y descampados.
Separando uno del otro y pegado a la carretera general estaba El Cruce, nombre muy acertado porque era una zona de frontera donde se mezclaban y cruzaban muchas realidades: casitas bajas, colonias de viviendas obreras, talleres y fábricas emblemáticas surgidas en la posguerra, como esta a la que nos dirigimos  y que entonces se llamaba Boetticher y Navarro. Recuerdo que tambien había muchas bolsas de pobreza formadas por chabolas e infraviviendas.
Una pasarela que se movía sobre el ruido atronador de los coches y camiones que pasaban por debajo era la única forma de ir de un barrio a otro.


Bajamos del 59 y de repente, detrás del ambulatorio, aparece la fábrica. Le han quitado la capa pesada y oscura recubriendo la fachada y la torre de prueba de los ascensores con listones de colores, tiene el aspecto de una catedral laica.

Con el lenguaje que se emplea ahora, se anuncia como Espacio de Innovación Urbana y Centro Público Polivalente. Está muy bien recuperar edificios industriales y darles un nuevo uso, pero me gusta más el tipo de rehabilitación que intenta conservar el carácter original del edificio; en este parece que han querido borrarle  su pasado fabril a base de colores. Al entrar la sensación es la de un espacio demasiado grande, inhóspito y desangelado, sin ningún mobiliario, solo unas pocas sillas con ruedas muy útiles para desplazarlas por la inmensa nave.
Sabemos que son inevitables y necesarias las normas de seguridad, pero a veces se cae en el ridículo: “confiscar” botellas de agua, dar un papelito cada vez que entras y sales, que no haya puestos de comida (suponemos que por motivos sanitarios)…, todo esto hace que el espacio sea demasiado institucional, incómodo y que apetezca salir continuamente.


La memoria vuelve a unos años setenta en blanco y negro, oscuros, con inviernos muy largos, fríos y lluviosos, huelgas obreras y luchas vecinales, reuniones eternas y farragosas en salas irrespirables que apestaban a tabaco, casas llenas de propaganda, miedo a los registros, a las cargas policiales, a las detenciones, estudiantes que nos trasladábamos al barrio para hacer la revolución.
Las diferencias entre hombres y mujeres eran muy visibles: 
Ellos muchas veces eran líderes de partidos y facciones políticas, siempre a la gresca, siempre intentando imponer la línea correcta, siempre serios e importantes.
Nosotras teníamos que “subir” a trabajar a Madrid en autobuses incómodos, lentos y abarrotados, con niñxs a lxs que llevábamos desde muy pequeñxs a la guardería. En muchos casos nuestro salario era el único, porque ellos se dedicaban de lleno a la militancia, nosotras también militábamos, pero en general engrosábamos lo que se llamaban “las bases” de partidos, sindicatos y asociaciones de vecinos.
La palabra conciliación no se había inventado todavía, así que por la tarde había que arreglar la casa, hacer compra, comida…, además de asistir a reuniones o recibir y atender en casa a los “compañeros” del partido, que casi siempre se iban a las tantas y ya cenados. Embarazos y maternidades agravaban más la situación.
Era impensable ver a un hombre tendiendo la ropa en el patio o fregando la escalera, el machismo se juntaba con una versión estereotipada de lo que debía ser el buen obrero y el perfecto militante.

La llegada del feminismo fue para nosotras la auténtica revolución, empezaron las reuniones de mujeres, las manifestaciones del 8 de marzo, los viajes a jornadas feministas… Siempre recordaré la tarde en la que un montón de mujeres del barrio fuimos juntas a ver el Ángel Azul de Marlene Dietrich; escoger esta película era ya un desafío. Éramos un grupo de lo más heterogéneo: amas de casa que nunca habían ido al cine sin sus maridos, otras con parejas progres y de ideas avanzadas, algunas lesbianas militantes que ponían todo en cuestión… No conseguimos entradas para la primera sesión y después de mucho pensarlo nos quedamos a la siguiente, no había móviles para avisar, y llamar desde una cabina no era propio de las mujeres “liberadas” que aspirábamos a ser.

Al salir hacía una maravillosa noche de principios de verano, los hombres en el barrio habían salido a los balcones a ver si llegábamos, según ellos preocupados por motivos políticos y de seguridad, ya que no se podían romper las normas de la clandestinidad y menos por una cosa tan frívola como ir al cine, pero nosotras sabíamos que eran otras las normas que estábamos rompiendo y que ya no había marcha atrás.


Salimos de la Nave buscando una terraza para tomar algo y al doblar una esquina se acaba el diseño y vuelve a aparecer el barrio de siempre; ahora pasean por esas calles de mi memoria mujeres magrebíes muy parecidas a las gitanas de antes, con faldas largas y pañuelos en la cabeza.
Nos sentamos en una mesa de un bar y en la de al lado está Paco Clavel. Él va mucho más arreglado que nosotras, con bolso y unos tacones de vértigo. Sonrío pensando que en los setenta le habrían aplicado la ley de peligrosidad social, si antes los obreros del barrio no le hubiesen echado a pedradas.
Al volver, la Boetticher ya está llena de gente, la mayoría chicas y chicos muy jóvenes y personas de sesenta para arriba a la caza y captura de las pocas sillas disponibles; se suceden los manifiestos y las actuaciones.


La vieja nave nunca se habría imaginado ver a tantas mujeres dentro, además preparando una huelga y una manifestación que dejaría pequeñas a las de los obreros del metal de aquellos años. Y es que ya no se trata de asaltar los cielos ni de implantar la dictadura del proletariado, sino que estamos empeñadas en lograr  otra forma de ver y de entender la vida y las relaciones entre las personas y que ahora sabemos que si nosotras paramos se para el mundo.



Madrid marzo de 2019

domingo, 24 de marzo de 2019

BUBISHER ACTO EN EL COLEGIO MAYOR CHAMINADE

NO PUDIMOS ASISTIR A ESTA CHARLA, PERO NUESTRXS AMIGXS: EMILIO Y PAIKOS NOS MANDAN ESTA  EMOCIONANTE CRÓNICA.
OJALÁ PRONTO PODAMOS MONTAR EN EL BARRIO UN ACTO PARECIDO



"Bubisher: el milagro de las bibliotecas en el desierto": coloquio en el Colegio Mayor Chaminade

El colegio mayor Chaminade tiene una larga trayectoria de apoyo a la causa saharaui y son numerosos los eventos que celebra a lo largo del año sobre este tema. En esta ocasión un grupo de estudiantes allí residentes y que forman parte de la asociación Nuestra Jaima promovió un coloquio sobre el proyecto Bubisher, que se ha celebrado el pasado 21 de marzo.


Liman Boisha y Mónica Rodríguez explicaron este milagro por el que han florecido cuatro bibliotecas en los campamentos de refugiados de Tindouf: cómo se inició, desde la sencilla e inocente idea de un escolar gallego hasta la reciente inauguración de la biblioteca del campamento de refugiados de Dajla; cómo se trata de un proyecto en el que los bibliotecarios y bibliotecarias son saharauis, apoyados en sus actividades de promoción de la lectura por voluntarios que acuden a desarrollar las más variopintas tareas (kamishibais, teatro, dibujo, fotografía, pintura, talleres de lectura, divulgación de la ciencia…)

Liman respondió a varias preguntas de los participantes y leyó uno de sus poemas publicado en Ritos de Jaima. Mónica nos explicó el proceso de elaboración de su próximo trabajo: Agua y Arena que está en vías de inminente publicación. En las cristaleras de un pasillo próximo a la sala donde se celebró el encuentro, unos maravillosos dibujos de Elena Díaz-Roncero Fraile ponían imágenes a una explicación del conflicto del Sahara Occidental.

Pero sobre todo se operó el milagro de ver cómo un grupo de chicas jóvenes -Elvira, Ainhoa, Irene, Candela, Lidia, Julia y Elena- estaban interesadas en cambiar el mundo sin sentirse el centro de nada: solidarias, aventureras, quieren aunar su formación en Literatura, Magisterio, Estadística, Periodismo y Humanidades, Ingeniería aeroespacial, Historia y Literatura clásica, Ilustración y sus futuras profesiones con el cambio de lo establecido. Una sensación mágica flotaba en el ambiente…el de una nueva generación que se incorpora llena de energía y conocimientos a la defensa de una causa tan elemental como justa: que los niños y jóvenes de los campamentos saharauis tengan la oportunidad de abrir la ventana de la lectura y conocer el mundo.

El té que preparó Dah, estudiante saharaui residente en el Chaminade, y los buenos oficios del director Sergio Suárez ayudaron sin duda a que fluyeran las palabras sensatas y los acuerdos entre personas.

sábado, 23 de marzo de 2019

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MATA SIN HACER RUIDO




Hemos asistido a una charla en el colegio de médicos sobre la mala calidad del aire, los ponentes eran: Teresa Pérez  Pomata, microbióloga del Grupo de estudios sobre incineración  y Fernando Palacios Seco del centro de investigación CESIT
Según la  Constitución Española  la administración tiene obligación de conservar el medio ambiente respirable para todos.
Se sabe que la incineradora de Rivas afecta  a la población  que vive en un radio de 5 y 10 Km.
En Madrid se produce 1.270.000 toneladas de residuos al año.



CONCENTRACIÓN DE CENTROS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.
- El complejo de residuos de Valdemingomez,  tiene incluidos varios centro de tratamiento:
- La Galiana , Las Dehesas, Las Lomas y la Paloma.
Esta incineradora que nos presentan como  una instalación perfecta dista mucho de serlo:
 La Galiana  emite 28 millones de  microgramos/m3 de gas/año, es una planta para desgasificación.
 La Dehesa emite 7 millones de microgramos/m3/año.
- Tres vertederos: Las Dehesas .Las Lomas  y La Paloma.
- Horno crematorio de animales y materia orgánica, papel, brick, textil, plásticos, cueros…que emiten partículas  contaminantes al medio ambiente. 

¿Dónde está la Trampa?

En el 2011 se incineraba 10.000 toneladas de plástico ,ahora 26.000 toneladas,pero realmente se están incinerando 61.000 toneladas de plástico/año porque:
A--Se realiza un cambio de titularidad  diferente, para cada vertedero apareciendo como distintas plantas de residuos y así se cumple la normativa de la U.E., apareciendo  que la contaminación es menor ;pero realmente se deben de considerar estos centros como única instalación de Valdemingómez al estar en el mismo espacio ya que sus emisiones son mucho mas altas de lo permitido por la legislación.

La incineradora de Las Lomas( que ya existía  antes del 2002) se tendría que haber adaptado antes del 2007 ,pero la administración no lo ha hecho y sigue trabajando de forma provisional e incumpliendo la ley de impacto de la Seguridad Ambiental del 2008 cuya capacidad no debe de ser superior a 100 Toneladas/dia, Las Lomas supera las 800 Toneladas/dia.Tampoco se ha sometido a una valoración del impacto ambiental.

B-Sobre autorización Ambiental Integral:se hace control de algunos compuestos(Anexo 3) pero  no se hace control de cianuros,dioxinas, furanos, metales pesados… ni de sustancias cancerígenas y si se hacen, son  unos  cuatro controles  al año, durante unas horas y de forma programada y no en las tres  incineradoras a la vez, con lo cual  se pueden estar manipulando los datos que no son  científicos ni fiables-
 
INCUMPLIMIENTO DE LOS VERTEDEROS
El antiguo vertedero de Valdemingomez que esta clausurado desde el año  2000 y se esta desgasificando, pero en 20 años solo se ha desgasificado la mitad.
En el vertedero  se almacena los residuos en cubetas  en las que a veces se producen reacciones químicas por la propia combustión y se rompen o dejan  pasar los elementos tóxicos  al aire, a la tierra o al agua con la lluvia.



INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el vertedero de Alcalá de Henares y en el de Loéches (en construcción) no se ha dado participación a la ciudadanía y es obligatorio según la normativa,  con lo cual estos vertederos se podrían considerar ilegales.

El vertedero de Alcala esta a 900mts de Nuevo Alcala (la normativa del 2003 exige que no puede haber población a mas de 1km de la nube) y el de Loeches también lo incumple por la cercanía de la vía aérea  con el aeropuerto.

La Comunidad de Madrid ha tramitado una información publica, sin el proceso de participación ciudadana, que es vinculante y obligatorio. También ha hecho un programa de prevención en  el  2014, pero no lo ha desarrollado.


COMO AFECTA A NUESTRA SALUD
Se sabe que pequeñas cantidades emitidas de forma persistente  afectan en mayor proporción al organismo y que las consecuencias dependen del tiempo de exposición.
Se ha detectado:
Disminución de peso de niños al nacer
Riesgo de muertes al nacer y nacimientos prematuros
Anomalías  congénitas en niños  que viven cerca del vertedero.
Leucemias, cáncer de pulmòn, mama ,riñon…además de los problemas respiratorios.

En el 2020 vence el contrato entre  el Ayuntamiento y la empresa Urbaser para gestionar la planta Las Lomas en Valdemingómez

Según Ecologistas en Acciòn   se incineran demasiados residuos que podrían ser aprovechables:
" La incineradora el año 2015 quemó 258.605 toneladas de residuos. De ellos aproximadamente un 32,6 % era papel impreso, un 24,5 % materia orgánica compostable, un 16,7 % materiales plásticos, un 15,8 % materiales textiles y un 4,8 % madera (datos del año 2006 contenidos en la solicitud de Autorización Ambiental Integrada concedida el 27 de agosto de 2008). Si se separan convenientemente en su proceso de recogida, estos materiales tienen otros aprovechamientos y pasarían a la atmósfera menos contaminantes y residuos peligrosos que hay que llevar a vertederos especiales.  Estas mediciones, que se hacen con aviso previo y sin control simultáneo de todos los hornos, pueden ser fácilmente modificadas reduciendo los residuos a incinerar en el horno controlado, pues los otros dos hornos no lo están en ese momento"
Los defensores de este método de tratamiento de residuos, aseguran que las emisiones de las modernas incineradoras emiten cantidades insignificantes de contaminantes. La incineradora de Valdemingómez es casi la única gran instalación industrial próxima a Madrid y a otras grandes ciudades como Getafe y Rivas.
Los estudios sobre las incineradoras son escasos, quizás porque los deben de pagar las mismas administraciones que las promueven.
 Sin embargo, un estudio del año 2012 del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, concluyó que “existe un incremento significativo del riesgo de muerte por cáncer en las localidades próximas a incineradoras.


Que debemos hacer?

-Informar a la ciudadanía, sobre estas contaminaciones y que además los profesionales se impliquen recogiendo datos sobre patologías.
-Exigir a  la Comunidad de Madrid, que realice un Estudio Epidemiológico de las poblaciones – particularmente, Madrid, Rivas Vaciamadrid y Getafe- que habitan o trabajan en las proximidades de la incineradora, para determinar los posibles daños en salud producidos por las emisiones del complejo de Valdemingómez.
-Implantación métodos que sustituyan a los de incineración y vertedero por otros basados en la reducción de residuos, la reutilización y alargamiento de la vida de los productos y el reciclaje.
 -Impulsar la recogida de la materia orgánica separada  del resto, que no se realiza en casi ningún municipio de la Comunidad de Madrid, incumpliendo la legislación europea.
-Impedir nuevas incineradoras de residuos, como las que se proponen para Colmenar y Pinto en el actual borrador de Plan de Residuos de la Comunidad de Madrid.
- Exigir el fin de la incineración de residuos industriales en la cementera de Morata

EXPOSICIÓN SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA EN MADRID (1898/1938)




ESTA EXPOSICIÓN PERMANECERÁ ABIERTA HASTA SEPTIEMBRE EN EL MUSEO DE HISTORIA DE MADRID.

EN NUESTRO DISTRITO HAY VARIOS COLEGIOS E INSTITUTOS CONSTRUIDOS EN ESTA ÉPOCA Y QUE MERECE LA PENA VISITAR Y RECORDAR:

- EL LOPE DE RUEDA (HOY LA ALMUDENA)

- EL ALFONSO XIII (HOY SAN ISIDORO)

- EL 14 DE ABRIL (HOY JOSÉ CALVO SOTELO)

- EL INSTITUTO ESCUELA (HOY ISABEL LA CATÓLICA)

miércoles, 20 de marzo de 2019

ARQUITECTOS Y ESCULTORES EN PACIFICO Y ALREDEDORES



CRISTOBAL CORRETJÉ Y EL GRUPO DE HISTORIAS DE PACIFICO, SIEMPRE OFRECEN CHARLAS INTERESANTES QUE NOS HACEN VER EL BARRIO CON OTROS OJOS

19 03 22 ARQUITECTOS EN EL BARRIO DE PACIFICO.pdf

ACTO DEL PROYECTO BUBISHER







EL JUEVES 21 DE MARZO, EN EL COLEGIO MAYOR CHAMINADE, PERSONAS IMPLICADAS EN EL PROYECTO BUSBIHER NOS EXPLICARAN COMO SE ESCRIBIÓ EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS UN LIBRO MARAVILLOSO: EL  NIÑO DE LUZ DE PLATA.

martes, 19 de marzo de 2019

MADRID Y LA DESIGUALDAD SOCIAL



DESIGUALDADES SOCIALES EN LA CIUDAD DE MADRID

Madrid siempre ha sido una ciudad profundamente desigual. Es muy interesante consultar:

EL PLANO SANITARIO DEMOGRAFICO DEL DR. HAUSER

En 1.902 este médico de origen eslovaco hizo un informe que tituló: “Madrid desde el punto de vista médico-social, que tiene muchas y tristes coincidencias con el Madrid del siglo XXI, sobre todo:
1.- en los diferentes índices de mortalidad y esperanza de vida
2.- en el patrón espacial norte/sur, con una frontera invisible que marca grandes diferencias sociales y sanitarias.

El patrón de desigualdad continua hasta hoy: Si miramos los datos de la esperanza de vida al nacer, hay una diferencia de casi 7 años entre unos barrios y otros, aunque ya no se debe tanto a condiciones diferentes de higiene y salubridad, sino a una suma de diferentes factores: nivel de renta, paro, precariedad, escolarización, formas de vida, etc.


En estos momentos Madrid es la segunda ciudad más desigual de Europa, después de Atenas y probablemente si miramos la segregación de la población, ocupamos el primer lugar. 



Siguen presentes o incluso han aumentado los ejes de desigualdad:

EL NORTE/OESTE:
Zona rica y privilegiada: universidades, hospitales privados, centros de negocio, viviendas de alto standing…

EL SUR/ESTE:
Industrias contaminantes, incineradoras, basureros, barrios y viviendas humildes, se ha hablado del “Detroit” madrileño, la ciudad sobrante o la periferia sumidero.



El desmantelamiento industrial y las crisis económicas han acentuado aún más las desigualdades y la segregación.


La cacareada recuperación y el crecimiento del PIB, no afecta a los pobres, la tasa de pobreza y exclusión social de la región es del 20,6%, ha crecido 7 puntos desde 2007 y es muy superior a Euskadi o Cataluña, comunidades con una “riqueza” similar; casi la mitad de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, encender la calefacción o hacer frente a imprevistos y hay 350.000 personas en situación de pobreza severa.

Hay datos de desigualdad especialmente preocupantes, como los que se refieren a niños y adolescentes, de este grupo de edad, el 29% está en riesgo de pobreza y exclusión social, la desigualdad infantil registra un índice del 10,2, lo que significa que el 20% de los niños más ricos tiene 10 veces más recursos que el 20 % de los más pobres, este dato sitúa a Madrid junto con Canarias a la cabeza de la desigualdad infantil, 2 puntos por encima de la media nacional. 



Cualquier programa electoral y cualquier política municipal tiene que tener en cuenta esta realidad y proponer y llevar a cabo medidas para combatir la tremenda desigualdad social de nuestra Ciudad y de nuestra Comunidad




http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/11/15/128701

En este enlace podéis ver la situación en Madrid a principios del siglo XX, según el estudio del Doctor Hauser


https://elpais.com/ccaa/2018/10/12/madrid/1539364066_110855.html
Y aquí la situación actual








lunes, 18 de marzo de 2019

RUTA POR EL MANZANARES




DESDE LA MESA DE MEDIO AMBIENTE DE RETIRO NOS INVITAN A ESTE PASEO, EN UN ESPACIO QUE SE ESTÁ REGENERANDO Y QUE SEGURO QUE NOS HACE MIRAR CON OTROS OJOS EL RÍO MANZANARES Y SUS ORILLAS

domingo, 17 de marzo de 2019

BUBISHER - EL NIÑO DE LUZ DE PLATA




BUBISHER ES UN PROYECTO DE BIBLIOTECAS Y BIBLIOBUSES EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS, EN LO MAS INHÓSPITO DEL DESIERTO DEL SAHARA.

LAS ENREDADAS APOYAMOS ESTE PROYECTO Y OS ANIMAMOS A CONOCERLO.

EN UNA DE ESAS BIBLIOTECAS, SE ESCRIBIÓ UN LIBRO MARAVILLOSO: EL NIÑO DE LUZ DE PLATA.


EN EL TEXTO QUE ADJUNTAMOS, PUBLICADO EN EL BLOG:
meriendolibros, SE EXPLICA COMO NACIÓ Y CRECIÓ ESTE LIBRO Y LA IMPORTANTE LABOR QUE HACE BUBISHER EN LOS CAMPAMENTOS.






El niño de luz de plata




El niño de luz de plata es un poético cuento que, desde las primeras líneas, transporta al lector a la vida de Najib, su protagonista. Najib tiene una amiga muy especial: la luna, y ambos comparten un secreto, que a todos los que lean el cuento les será revelado.
Najib vive en un campamento saharaui y todas las noches "después de la caída del sol, por debajo de esas estrellas que parecen un enorme cazador tensando su arco hasta el infinito" Najib sube una larga escalera para hablar con su amiga la luna. Un día ella le hace un regalo muy especial..., un niño brillante como la plata..., un niño de luz de plata, un hijo de la luna. "Su voz sonaba a cristal muy fino" y su increíble resplandor no quemaba porque era una luz plateada.



Luz de Plata brillaba tanto tanto, su resplandor era tan intenso y puro, que despertó la codicia de un viejo que lo raptó para que le calentase la jaima. Najib tiene miedo, pero no va permitir que Zabbat cometa ese atropello. Luz de plata no pertenece a nadie, es un regalo de la luna para todos los niños del campamento. Najib, con ayuda de la luna, tendrá que desplegar todo su ingenio para salvarle. Solo una luz de oro podrá engañar al viejo para que suelte al niño de luna. Pero la plateada claridad que desprende despertará la avaricia de otros además de Zabbat, y Najib tendrá que tomar una dolorosa decisión para salvar a su amigo. Eso sí, pasé lo que pase, ellos seguirán siendo amigos para siempre.


El cuento, además de ser una historia preciosa, está presentado en un formato muy original, apaisado, con fondo negro y en edición bilingüe castellano-árabe. Y algo aún más emocionante es lo que nos cuenta el coordinador de la historia al final del libro. Nada de lo que yo pueda añadir va a ser más elocuente que sus propias palabras:


"Si te ha parecido un cuento hermoso, más hermoso aún es cómo se escribió. Fue en Bubisher, acababa de hacerse de noche y la luna lo iluminaba todo. Allí estábamos Enguía, Memona y una docena de niños del barrio 1 de Farsía. Hablamos de libros y cuentos. Tutu me preguntó cómo se escribían los cuentos. Le dije que de muchas maneras, pero que una era empezar con una frase bonita y después seguir. Dije, como ejemplo: Una tarde, de la luna pareció que colgaba una escala de plata". (Gonzalo Moure)


A partir de ese momento los niños y niñas empezaron a jugar con las palabras, Gonzalo Moure les hacía preguntas, los animaba a continuar con esa historia que sacaron de su imaginación y sus sueños. Tutu, de 11 años, fue la que más aportó y Gonzalo asistió, emocionado, a cómo la historia se iba materializando delante de sus ojos. Y el último día de taller surgió el final.
"Cuando Najib está triste, la lágrima se vuelve líquida".

Después vino un intenso trabajo de adaptación de las ilustraciones, corrección del texto, tanto en español como en árabe, maquetación y todo lo que implica un proceso de edición profesional, del que se ha ocupado la editorial Edelvives. Documentándome para escribir esta entrada, me he enterado de que la disposición vertical del libro a dos columnas tiene una intencionalidad clara, y es que ambas lenguas: el árabe y el español, estén en simetría, tanto literal como simbólicamente.
También me ha parecido muy bonita la explicación que dan los niños y niñas autores del cuento cuando afirman que no quisieron contar una historia de pobres refugiados ni dar pena. Querían narrar una aventura cotidiana y mágica, "una historia de amistad, poesía e imaginación".


Pero lo que más me ha emocionado de este cuento es el proyecto del que surge. Como he apuntado, es el resultado de un taller de lectura realizado en los campamentos saharauis como parte del proyecto Bubisher. Bubisher es un proyecto que está poniendo en marcha una red de bibliotecas y bibliobuses en los campamentos en el desierto del Sahara, en Tinduf (Argelia).



Interior de una de las bibliotecas de Bubisher.

Es un proyecto colaborativo entre los colectivos de apoyo en España y los campamentos saharauis; y, en concreto, surgió en un colegio de Galicia, cuyos alumnos acogían en sus familias a niños saharauis en los meses de verano, cuando el desierto es más duro, igual que se hace en muchas otras comunidades autónomas desde hace muchos años. Los profesores estaban pensando cómo podrían los niños saharauis reforzar su español si no podían llevar suficientes libros y material escolar a los campamentos. A un alumno se le ocurrió que sería una buena idea que hubiera bibliotecas allí. Y a partir de esa idea, en el año 2008 se puso en marcha la primera biblioteca.




Biblioteca de día



Biblioteca de noche

El proyecto se ha consolidado y se han construido varias bibliotecas, que son un lugar de encuentro y acceso a la cultura, tanto en español (segundo idioma oficial en los campamentos) como en hassania y en árabe. Allí se imparten clases y talleres. Además, las instalaciones son buenas, con patios frescos y equipamientos básicos, como retretes, que muchas veces faltan en los campamentos. Por ello, las bibliotecas se han convertido en un lugar estupendo para estar.




Vista del patio

Esta iniciativa es solo "una gota en el desierto" de la deuda que España tiene con el pueblo saharaui, que vive expulsado de su tierra y en condiciones extremas desde hace casi cuarenta años, en una situación de espera constante a un reconocimiento internacional y la posibilidad de regresar a su territorio originario para poder desarrollarse y prosperar.






Si te ha gustado este libro y decides comprarlo, estarás apoyando este maravilloso proyecto ya que el beneficio íntegro de su venta va destinado a financiar nuevas bibliotecas y bibliobuses en los diferentes campamentos. La ayuda no pasa por intermediarios públicos ni privados. Lo gestiona la asociación Bubisher y también sirve para pagar los sueldos del personal saharaui de las bibliotecas.

Si queréis un libro, podéis escribir a la persona encargada de la distribución: pseguratorres@hotmail.com.


Para más información:  www.bubisher.org







martes, 12 de marzo de 2019

HOTEL EXPLOTACIÓN: LAS KELLYS








EN EL CAUM, CALLE ATOCHA, 20, SE HA PROYECTADO ESTE IMPACTANTE  DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y LAS LUCHAS DE ESTAS MUJERES, SEGUIDO DE UN COLOQUIO MUY INTERESANTE EN EL QUE NOS CONTARON SUS EXPERIENCIAS.




Edificante y recomendable documental,que nos muestra cómo la Reforma laboral y la externalización de servicios, ha llevado a muchos colectivos a una grave situación de  precariedad laboral: falta de derechos, no tener un convenio único, falta de recursos para denunciar las condiciones laborales y de explotación, falta de representantes sindicales...
En este caso se trata de las Kellys (las Ke Limpian..)

Las Kellys, son unas 200.000 Mujeres en todo el estado español, camareras de Hotel, cuyo trabajo ha estado invisibilizado durante años, siendo el lado oscuro del turismo y también el lado oculto del bienestar de las personas que hemos hecho uso de los servicios de hotel, sin que hayamos sido conscientes, de que éstos han sido realizados por mujeres con mucho esfuerzo, para mantener las habitaciones limpias, sin molestar, en tiempo récord, con pulcritud y con salarios de miseria.
Están sometidas a grandes esfuerzos:  levantar colchones que pesan 40 kilos, transportar enormes y pesados carros  a veces desde distancias muy largas, trabajar a contrarreloj para limpiar un montón de habitaciones  al día, por las que cobran alrededor de 2,50 euros por habitación, unos 800 euros al mes.

El impacto en la salud es inevitable, tienen enfermedades laborales y lesiones igual que los obreros de la construcción o los deportistas de élite.
Una de sus reivindicaciones es el  reconocimiento de  enfermedades laborales como lesiones oseas, musculares y de estrés.

Su trabajo de alguna manera reproduce el trabajo domestico y  el orden jerárquico familiar, y de sumisión que como ellas dicen "traen aprendido de casa", el Director (Padre) la Gobernanta (Madre) y ellas que hacen no sólo su trabajo, sino todo aquello que les piden los demás trabajadorxs del hotel, que aún no siendo en absoluto solidarixs con ellas, si les solicitan favores, del tipo '' ya que...'', "traéme esto..."  en su trabajo no hay horarios, tienen que realizar las tareas que les asignan, a veces el doble que hace unos años, sino quieren  que las despidan, quizás por esto no han tenido un recorrido de lucha colectiva, ni experiencia sindical.

Han sufrido también, como decíamos al principio, los efectos de la reforma laboral, de la cesión ilegal de trabajadores a las subcontratas, lo que las ha convertido en un colectivo empobrecido y feminizado, con miedo a reclamar sus derechos por temor al despido o a la no renovación del contrato, y con la casi imposibilidad de denunciar  ilegalidades y reclamar derechos, entre ellos los de salud laboral ya que sufren múltiples enfermedades y lesiones derivadas del durísimo  trabajo y de las condiciones en las que lo realizan.

¿Como surge después de todas estas dificultades el movimiento reivindicativo?
Pues como ellas nos contaron, con muchas dificultades, de forma espontanea, con mucho esfuerzo y dedicación, salvando diferencias y dejándose llevar por lo común ; los sindicatos mayoritarios primero no las apoyaron y después de alguna manera quisieron apropiarse de su lucha, sólo los sindicatos minoritarios las apoyaron con más fuerza y eficacia.

A través de las redes sociales y de compartir experiencias desde muchos lugares de España, han logrado llegar hasta a Bruselas, en su intervención, ellas estaban muy emocionadas, los parlamentarios parecían sensibilizados,... pero lo único que respondieron es que había que consultarlo con España...
Cada movimiento reivindicativo para ellas es  como subir una montaña  y se suma al cansancio que arrastran después de años de trabajar en el sector, tienen que viajar, dejar a sus familias, pero tienen claro que es el único camino para que ellas y sus hijxs puedan tener un futuro mejor.

Siguen sin garantías laborales, sin convenio,en situaciones de autentica esclavitud y explotación, con el temor continuo a ser despedidas si se les ocurre coger bajas por enfermedad; para acabar con esto, reclaman que cada hotel o cadena hotelera las contrate directamente, quieren tener derechos laborales y sindicales,  trabajar en unas condiciones dignas...

Pero en España, tanto en este sector como en muchos otros, la subcontratación, los bajos salarios, la falta  de derechos y la precariedad campan a sus anchas, mientras los beneficios de los empresarios y la desigualdad son cada vez más grandes.

Gracias a Eva Escolar y a Tere Giménez que han compartido  su experiencia y nos han regalado un  tiempo que tanto necesitan para poder descansar y estar con su familia.

A partir de ahora creo que cada vez que vayamos a un hotel pensaremos en ellas y en el trabajo invisible y mal pagado que está detrás del confort que disfrutamos.

8 DE MARZO EN EL BARRIO: ALEGRE Y PARTICIPATIVO




Este 8 de marzo no ha dejado indiferente a ninguna de las que hemos participado en el, de distintas formas y en distintos espacios.

Unas 25 personas nos juntamos para la cacerolada a las 12 de la noche del día 7 de marzo, en Ibiza y en  Sainz de Baranda; alegría y canciones en una noche maravillosa que invitaba a pasear los Bulevares

A las 9 de la mañana, piquete informativo
, con vecinas de todas las edades: repartimos información en la zona de Pacifico y de Conde Casal, explicando  los muchos motivos que hay  para hacer la huelga, con megafonía y cantando canciones, entramos en el  Mercado de Pacifico,en el Centro de Mayores Pérez Galdós, estuvimos en  la puerta del ambulatorio de Adelfas... había gente que se iba sumando de forma espontanea, se respiraba un ambiente de unión, de alegría y la complicidad de compartir las mismas vivencias y los mismos intereses. 

A las 12 de la mañana, el Arco de la Junta de Distrito de Retiro estaba lleno de chavalas y chavales muy  jóvenes, de  madres y padres  con sus bebes, de mujeres de todas las edades,... en un ambiente de fiesta y de emoción; unas 300 personas rodeamos la plaza. Se representó una performance, leímos el manifiesto, cantamos, bailamos,...Se seguía respirando esa alegría que surge de disfrutar y compartir las mismas sensaciones, los mismos ideales, con una fuerza que nos contagiábamos unas a otras  y  que iba creciendo a lo largo del día; seguimos haciendo fotos, charlando, compartiendo experiencias, con un solecito que nos acompañó toda la mañana.



A las 5 de la tarde nueva cita en el arco para unirnos con lxs vecinxs de Vallecas e ir juntxs a la Mani.

Es muy difícil transmitir en un papel los sentimientos que teníamos al ver a tanta gente manifestándose con los mismos intereses, con la misma emoción, parecía que nos conocíamos de siempre, no nos sentíamos extrañxs, era una energía maravillosa que nos envolvía y sentíamos la fuerza que podemos tener cuando nos juntamos. Tenemos claro lo que queremos y hacia donde vamos.

La lucha por el feminismo y contra la opresión a la que durante siglos nos ha sometido el patriarcado, no es la acción de un día, es una tarea que hay que aplicar cada minuto a nosotrxs  mismxs y en nuestro entorno para que se vaya extendiendo como una ola que lo abarca todo.

Felicidades a todas las organizadoras porque esto no surge de la nada, sino del trabajo duro de todo un año y de la experiencia  feminista acumulada durante décadas y a todxs lxs madrileñxs que salimos a la calle y que somos muy  conscientes de lo que nos jugamos en los próximos meses.



NI UN PASO ATRÁS  ¡¡¡FEMINISTAS- LIBRES-VIVAS!!!

domingo, 10 de marzo de 2019

VOCES DE LA RESISTENCIA EN NICARAGUA


 CON LA SATISFECHA CANSADA SONRISA DEL 8M, VAMOS A LA JUNTA PARA ESCUCHAR UNA CHARLA SOBRE LA SITUACIÓN QUE SE VIVE EN NICARAGUA




Por si a alguien le quedaba alguna duda del tipo de Gobierno represor, patriarcal y dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, hoy hemos tenido la oportunidad de escuchar a tres mujeres que son un referente de la lucha campesina, ecologista, feminista y por los derechos humanos, no solo en Nicaragua sino en toda América Latina.

En menos de un año, ha habido en Nicaragua  más de 300 asesinados, miles de heridos, 700 presos políticos que soportan en las cárceles situaciones inhumanas, innumerables exiliados, como las valerosas mujeres que hoy nos acompañan, que para mantener a salvo sus vidas, poder seguir denunciando la situación que atraviesa Nicaragua y defendiendo los derechos humanos han tenido que exiliarse a Costa Rica y otros países.

Nos han sobrecogido y emocionado con un discurso de  verdadera defensa de la dignidad, de la vida y de la libertad, que nos demuestra que no es necesaria la lucha del "guerrillero heroico",  que se enfrenta con las armas  a la muerte, para defendernos de todos los males, sino que juntas y juntos con un movimiento pacífico, protegiendo nuestras vidas, debemos salvarnos para salvar al resto.

El relato de la situación actual de Nicaragua es espeluznante, la ferocidad de la represión contra los campesinos, el movimiento estudiantil, el movimiento anticanal y de la población civil en general,... la alta tolerancia hacia el machismo, la falta de intervención de las organizaciones internacionales, son una nueva y triste etapa del "Multiduelo" que lleva sufriendo el país desde sus orígenes y esta vez además con el disfraz de la revolución.

El reto es terminar con la pobreza, con el populismo, el autoritarismo, el militarismo, terminar con los pactos entre las élites, conseguir articular una sociedad civil reconstruyendo el tejido social, con una convocatoria electoral libre y con observadores internacionales, libertad para los presos políticos,investigación de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos, solución de retorno para los emigrantes forzosos, solución de la crisis humanitaria...



la Plataforma de UNIDAD NACIONAL AZUL Y BLANCO, puede ser el germen de la alternativa política para abrazar la diversidad y buscar espacios de encuentro que  lleven a una situación de elecciones libres en un futuro, que esperamos sea próximo, para derrocar a la dictadura de Ortega y Murillo, responsables de crímenes de lesa humanidad.


Desde aquí apoyamos y felicitamos el trabajo de todo este grupo de mujeres auténticas y valerosas.





En estos enlaces podéis leer entrevistas a estas tres mujeres que nos ayudan a entender sus ideas, su trayectoria y la lucha que están llevando contra la dictadura, con grave riesgo para sus vidas y las de sus familias.

https://elpais.com/elpais/2017/04/28/eps/1493330752_149333.html


https://www.lavanguardia.com/politica/20181009/452275697162/ambientalista-huye-a-costa-rica-por-amenazas-del-gobierno-de-nicaragua.html


https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20180602/maria-teresa-blandon-nicaragua-podemos-hablar-dictadura-6852383

miércoles, 6 de marzo de 2019

AGENDA 8 DE MARZO




EL FEMINISMO SE MUEVE ¡¡¡¡¡

ESTE CARTEL ES UNA AGENDA DE LAS ACTIVIDADES EN RETIRO

¡¡¡¡EL DÍA 8 HAY QUE DESBORDAR MADRID