martes, 31 de mayo de 2016

Recomendamos: A modo de réquiem por un cualquiera

Al hilo de la charla sobre Europa y lxs Refugiadxs, nos van llegando comentarios y textos que queremos compartir.

Una vez más recomendamos un artículo del blog 
"Agua, Energía y Decrecimiento" que nos ha enviado Mariano, del Observatorio del Barrio. Se titula "A modo de requiem por un cualquiera" y va encabezado por esta foto:

lunes, 30 de mayo de 2016

Charla para Compartir: sobre EUROPA Y LXS REFUGIADXS


FOTO: Isa Suárez

El pasado jueves 26 de mayo a las 19:00
en Las naves de los Cuarteles Daoíz y Velarde, planta baja, sala 0, tuvimos la charla-coloquio:


“EUROPA Y LXS REFUGIADXS. ¿Dónde quedan los derechos humanos?”

Durante dos horas pudimos hablar sobre este tema, tan duro y tan grave, con enorme seriedad y generosidad por parte de todxs lxs asistentes, compartiendo información, reflexiones y experiencias. Muchxs de nosotrxs, boquiabiertxs y emocionadxs ante lo que oíamos, sintiendo una mezcla de, por una parte, horror y vergüenza evidentes ante la realidad y, por otra, alegría por estar allí, por no perdernos ese momento, ese espacio y tiempo de reconocimiento y hasta reconciliación con nuestrxs semejantes (tantas veces que nos sentimos monstruos entre monstruos, avergonzadxs de tanto atropello y tanta inacción).
Es tan difícil conocer algo más que la versión oficial –con pequeñas variaciones- que los medios de comunicación de mayor difusión nos transmiten y tan difícil también saber qué iniciativas ciudadanas hay y cómo acceder a ellas, que queremos compartir con quienes no pudieron asistir algunas ideas que salieron de allí.

Elena Cabrera, periodista de porCausa, Fundación que desarrolla el tema de migración a través de Diásporas, compartió su reflexión sobre –entre otras muchas cosas- por qué utilizamos “el lenguaje de la emergencia”, o por qué hablamos de “sirixs” cuando, de los 40 únicxs refugiadxs llegadxs oficialmente a Madrid, 39 de ellxs son eritrexs. ¿Cuántxs de nosotrxs sabe dónde está Eritrea y qué está pasando allí?

Cristina Sirur de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) se esforzó en explicarnos el marco legal, político y administrativo en el que se ven obligadxs a trabajar, sin olvidar los aspectos humanitarios, criticando particularmente el tratado con Turquía. Dio importancia al activismo social, pero también destacó la necesidad de denunciar el incumplimiento sistemático de los derechos humanos con las políticas en vigor en la UE.

Souad Ben Kaddour y Chema Pérez, voluntarixs en la estación de Mendez Álvaro recibiendo a personas en tránsito hacia Bélgica y Alemania, compartieron sus experiencias y puntos de vista ante la situación actual.
Los casos concretos que nos contó Souad fueron sobrecogedores y espeluznantes.
Chema hizo hincapié en la pasividad del gobierno español y también del Ayuntamiento de Madrid. Explicó que este había aportado dos albergues, un hotel y el SAMUR social para los traslados desde Méndez Álvaro, pero que, en su opinión, debería ser más coherente y no limitarse de manera hipócrita a poner la pancarta dando la bienvenida a lxs refugiadxs esperando que lleguen, sino reconocer que ya llevan un tiempo llegando (aunque nos sean lxs esperadxs, por los canales oficiales) y poner más medios para informar, canalizar, etc.

El debate posterior a las intervenciones fue de gran interés, expresando lxs participantes sus diferentes posturas y opiniones desde el respeto y la voluntad de comprender.
Nos quedamos con mayor conciencia aun de la necesidad de que existan personas y organizaciones independientes con las que poder contar para que las cosas se sigan moviendo. Y con ilusión y ganas de seguir asistiendo y convocando a más encuentros y acciones sobre el tema.

Recomendamos asomarse a las páginas de porCausa, CEAR y Canal Refugiados. Y concretamente a los siguientes enlaces:

https://porcausa.org/articulo/crisis-refugiados- es-fotografia- futuro/

https://porcausa.org/articulo/el-refugio- que-no- llega/

https://www.cear.es/category/noticias/

http://canalrefugiados.org/index.php/author/canalrefugiadxs/

sábado, 28 de mayo de 2016

Nueva Plataforma: Capital Animal

Hasta el mes de junio van a tener lugar diferentes actividades en La Casa Encendida y Matadero para hablar del derecho de los animales.
 

Si te interesa más información sobre este tema, entra en los siguientes enlaces:

http://www.capitalanimal.es/
http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/


Ejercer la violencia nos embrutece.

viernes, 27 de mayo de 2016

Pacífico Puente Abierto sigue avanzando




Nos alegra saber que Pacífico Puente Abierto continúa creciendo.


Aquí podéis ver el trabajo realizado hasta ahora:
https://pacificopuenteabierto.wordpress.com/2016/04/03/sociograma-una-radiografia-de-barrio/

Y estos son los talleres pendientes:
https://pacificopuenteabierto.wordpress.com/2016/05/25/cronologia-de-los-talleres-participativos/

Nueva Comunicación sobre el Cierre de la Gasolinera de Atocha





Carta enviada por Antonio Colino el 24 de mayo:

Estimados amigos:
Ayer tuvimos en el Salón de Plenos de la Junta la segunda reunión del Proceso Participativo que se aprobó en el Pleno Municipal sobre qué usos darle al espacio que dejará libre la Gasolinera de Infanta Isabel que dejará de funcionar el 2 de junio.
Asistimos cinco Técnicos de la Junta y del Ayuntamiento y un participativo grupo de vecinos.
La reunión nos pareció muy positiva y después de la participación y de las aportaciones de algunos vecinos, se quedaron los técnicos de La Junta y del Ayuntamiento concretando cuándo y cómo van a elaborar los proyectos y tareas necesarias.

Se propone:
- usar cuanto antes el edificio de la "tienda" de la gasolinera,
- conectar la isleta de la gasolinera con el parque de los Héroes de Caney mediante pasos de cebra,
- estudiar las posibilidades de eliminar el cruce que une Ciudad de Barcelona con Infanta Isabel.
- después se empezaría a estudiar la viabilidad de unir completamente, como zona verde única la zona, la gasolinera con el parque de los Héroes de Caney.

Concretando:
- el día 2 de junio deja de prestar todos los servicios la gasolinera.
- tiene la empresa un plazo de 60 días para desmontar las marquesinas, mangueras, tren de lavado, neveras, estanterías, etc.
- debe realizarse el estudio de posible contaminación y las medidas necesarias de descontaminación lo antes posible.

Se propusieron también:
- mejorar los pasos de cebra que unen la estación de Atocha con Alfonso XII,
- mejorar la información en la zona para los turistas,
- utilizar, durante los meses que permanezca cerrada, la zona exterior como elemento de información turística y cultural,
- mejorar los accesos al Parque de El Retiro desde esta zona, tal vez con un elevador,
- ampliar el recorrido del bus turístico acercándolo a la Basílica de Atocha, el Panteón de Hombres Ilustres y la Real Fábrica de Tapices,
- estudiar qué hacer con el Edificio del Colegio Virgen de Atocha cuando concluya dentro de pocos años la concesión que tiene.

Creemos que esta primera etapa de este Proceso Participativo propiciado por la Junta Municipal ha sido positiva para los vecinos: "perdemos" una gasolinera y abrimos el Parque de los Héroes de Caney.

Ahora se trata de elaborar, discutir y aprobar los oportunos proyectos y después continuaremos el Proceso Participativo en el que los vecinos podremos proponer qué hacer dentro del edificio que quedará vacío.

Necesitamos conocer los informes sobre posible contaminación de la zona y medidas necesarias. También será necesario conocer el Proyecto final que se aprobará para esta zona.

Y después los vecinos seguiremos participando en la posible utilización del edificio y en la concreción final y usos de la zona verde que quedará.

Atonio C. COLINO.
( ... porque queremos CONOCER para ACTUAR.)

sábado, 21 de mayo de 2016

Realistas de Madrid. Una mirada particular.


Cuarto de baño 1968. Isabel Quintanilla

Sobre la exposición Realistas de Madrid del Museo Thyssen-Bornemisza.


He ido a verla con 2 pares de gafas: las gafas de aficionada al arte y las gafas violetas feministas.
No veo textos explicativos ni en la entrada ni en las distintas salas, como suele ser habitual en este tipo de exposiciones; así que la única fuente de información que uso es el folleto que dan al entrar.

Los comentarios que escribo a continuación se refieren exclusivamente a las pinturas; dejo sin analizar las esculturas de los hermanos Francisco (Paco) y Julio López.

El nombre de la exposición, “Realistas…”, escrito sin artículo, lo hace genérico para mujeres y hombres. Pero en el folleto desplegable, qué casualidad, la portada es uno de los mugrientos wáteres de Antonio López y la contraportada, una escultura de Francisco López.

Al desplegar el folleto aparecen siete nombres de pila, sin apellidos, como dando a entender la relación familiar y de amistad que todos tenían. Nacidxs poco antes o durante la guerra civil, empiezan a estudiar y a trabajar en el Madrid de los años cincuenta, en una época en la que ni la figuración estaba de moda ni tampoco era habitual que las mujeres estudiaran Bellas Artes. Después de los nombres, esta frase literal: “el primer grupo de artistas españoles en el que las mujeres ocuparon un lugar destacado”.

Me gustaría saber qué entienden por “destacado”; yo más bien lo calificaría de secundario y a la sombra de los hombres del grupo.

Voy a fijarme en tres de las pintoras presentes en la exposición.

María Moreno (Mari): mujer de Antonio López, siempre detrás de su marido, que eso sí, se deshace en elogios, agradeciéndole su papel de ama de casa, madre, compañera, marchante, administradora ,“choferesa”, encargándose siempre de “la intendencia”, para que él pudiese despegar como artista. A veces se habla de ella como “la luz de Antonio”, creo que la frase es del propio pintor. Su obra es muy escasa y muchos de sus cuadros se han perdido; solo ha llegado a hacer tres exposiciones individuales.

Amalia Avia: es un caso especial dentro del grupo, de un estilo muy personal, pinta con una luz sombría y melancólica , sobre todo fachadas oscuras y portales de tiendas y negocios del viejo Madrid y también interiores tristes y nostálgicos. Me gustó mucho su autobiografía, significativamente llamada de Puertas adentro, en la que entre otras muchas cosas nos cuenta la dificultad de compaginar la vida doméstica de madre y esposa (fue la mujer del famoso pintor abstracto Lucio Muñoz) y su vocación de pintora. Murió en el año 2011 y solo en los últimos años su obra ha empezado a ser valorada y difundida. Se me quedó grabada una frase suya cuando ya era mayor y viuda: “antes pintaba cuando podía, ahora pinto cuando quiero”.

Isabel Quintanilla (Maribel): En su juventud vive en Roma gracias a una beca que le conceden a su marido, el escultor Francisco López, y estos años van a influir mucho en su obra. Es una pintora excepcional, mucho más conocida en el extranjero que en España; gran parte de su obra está en Alemania. Su gran habilidad técnica está siempre al servicio de lo que nos quiere contar. Los temas de sus cuadros son comunes a todo el grupo: paisajes urbanos, falta de figuras humanas, bodegones, contrastes entre la luz de interiores y exteriores, importancia de elementos como ventanas, patios, muros, habitaciones y objetos cotidianos. Sus pinturas son mágicas y sugerentes; y de toda la exposición, son las que más impacto y emoción me han causado: respiran vida, te envuelven, y te hacen entrar y casi oler los espacios que refleja.


En cuanto a Antonio López (Antoñito en sus principios), siempre me ha parecido un artista sobrevalorado, al que crítica y prensa han convertido en una “estrella”, un icono mediático y de consumo fácil para el gran público. Se han creado alrededor de él una serie de tópicos y “leyendas”, como la de los años que tarda en pintar un cuadro, como si esto añadiese valor a su pintura. Su fama nacional e internacional, impulsada por críticos y galeristas, ha hecho casi invisibles al resto de pintoras del grupo, aunque es verdad que esta tendencia está cambiando en los últimos años y cada vez tienen más reconocimiento.

También me ha llamado la atención la forma diferente en que la crítica especializada analiza los cuadros, según sean estos de un hombre o de una mujer. Esto se ve muy claro en esta exposición donde hay dos cuadros de temas muy parecidos: lavabo y espejo de Antonio López y cuarto de baño de Isabel Quintanilla. En el folleto solo el de Antonio López es merecedor de foto y comentario; por cierto, es la obra a la que mas texto dedican, con frases como: autorretrato invisible, los objetos se confunden con pinceles e instrumentos de pintura, el espejo es el lienzo en blanco, el pintor retrata no un cuarto de baño concreto sino su propio oficio, audaz experimento de perspectiva, etc. Es decir, consideraciones teóricas y abstractas que le elevan a la categoría de genio de la pintura. El cuarto de baño de Isabel Quintanilla es, para mí, una obra maravillosa, de lo mejor de la exposición, pero los autores del folleto no le dedican ni una foto, ni una sola línea. Cuando he leído otras críticas y análisis de sus cuadros, se centran en lo bien que refleja los detalles, lo cotidiano, lo doméstico, pintura femenina, etc., comentarios que rebajan su categoría artística y hacen que en el fondo la consideren una obra menor.

A pesar de que en muchos medios se anuncia la exposición como: “Antonio López y sus compañeros de generación”, no dejéis de disfrutar de los cuadros de las mujeres, grandísimas pintoras que no lo han tenido nada fácil y que ya es hora de que valoremos como merecen.

Isabel Sánchez Suárez

domingo, 8 de mayo de 2016

Acogida en Méndez Álvaro

Me han pedido mis amigas blogueras "Las Pacíficas" que cuente mis impresiones sobre la acogida a lxs refugiadxs en la estación de autobuses de Méndez Álvaro (MA), en Madrid. 


Como colaboradora con la red ciudadana “Red Solidaria de Acogida”, acompaño a lxs refugiadxs, principalmente sirixs, que llegan a Madrid procedentes del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Melilla y que se dirigen, principalmente, a Alemania, Bélgica y Francia. 
La mayoría de lxs refugiadxs proceden de Damasco y Aleppo (dos hermosas ciudades que están siendo destrozadas por los bombardeos). De allí suelen pasar a Turquía y, por avión, a Argelia. Luego, como pueden, llegan a Melilla. Pasan un tiempo en el CETI. Cuando les dejan salir, van a otras ciudades del Sur que tienen centros de acogida. Y de allí vienen a Madrid; concretamente, a la estación de Méndez Álvaro. 

¿Cómo les recibimos? 
Nos organizamos por turnos, generalmente de dos horas, para que en la estación siempre haya al menos dos personas y, a ser posible, un traductor o traductora por si viene gente que solo hable árabe. En las dársenas, lxs voluntarixs estamos pendientes de la llegada de los autobuses de Andalucía. Tenemos carteles en árabe e inglés con la leyenda "Bienvenidos refugiados, queremos ayudaros" para que puedan vernos y acercarse a nosotrxs. 
A veces lxs traductorxs saben de la llegada de viajerxs porque otrxs venidxs previamente les han avisado. 

Casi siempre llegan familias enteras con niñxs de todas las edades, incluso bebés. También vienen jóvenes que escapan de la militarización forzosa, ya sea por parte de Asad o del Isis, según la zona en la que se encontraran. 

En Méndez Álvaro disponemos de una sala para que lxs refugiadxs puedan descansar o esperar la salida de sus autobuses hacia otros puntos de Europa o hacia el albergue. (El ayuntamiento, a partir de las gestiones hechas en su momento por la gente de la Red, puso un albergue a disposición de lxs refugiadxs y a determinadas horas les lleva hasta allí desde Méndez Álvaro en el Samur Social.) 

Hay buen ambiente en general hacia lxs refugiadxs por parte de la gente que trabaja en la estación: el personal de seguridad que nos abre la sala siempre que lo necesitamos; lxs empleadxs de ALSA, que hacen todo lo posible por buscarles los billetes más baratos (en general la gente que viene por esta vía suele disponer de dinero para comprarlos; pero en algunos casos, pocos, no es así y entre todxs recogemos el dinero necesario); incluso algunx de lxs empleadxs que habla árabe nos ayuda para comunicarnos con ellxs cuando no hay traductorxs. 

Nuestra labor es acompañarles, ayudarles a comprar los billetes, decirles las novedades en cuanto a acogida en los países a los que quieren llegar… Después de los atentados de París, Francia cerró sus fronteras a la llegada de refugiadxs; les informamos de ello y les aconsejamos que vayan a otro sitio o pidan asilo en España. 
Del CETI de Melilla no vienen con muy buena impresión. En Méndez Álvaro procuramos darles otra imagen de lo que es España: que somos solidarixs, que nos preocupa su situación y que queremos facilitar que su estancia en nuestro país sea lo más agradable posible y que pasen aquí unos días de descanso recuperándose del largo viaje para que vayan con más fuerza a su siguiente destino. 
Es fácil, no hay más que ponerse en su lugar, pensar que te podría pasar a ti, tener que salir huyendo de tu país con lo puesto y sin saber qué va a pasar contigo y con tu familia. 

Yo visité Siria en el año 2010, un año antes de que empezara esta guerra. Así que les digo que he estado en su país, que me ha gustado mucho, sus ciudades tan antiguas y conservadas como hace más de mil años, sus barrios antiguos y su cultura antiquísima, ciudades como Palmira que fueron el paso obligado de las caravanas; todo eso les digo y se les pone una sonrisa... Les encanta que hablemos de su país. Luego se ponen tristes y me dicen que gran parte de esas ciudades han desaparecido. Y que no saben cuándo van a poder volver, si lo hacen. 

Algunxs refugiadxs vienen con ropa bastante ligera, en cuyo caso les llevamos ropa y zapatos de abrigo. Mientras están en MA, si van a tardar mucho en venir a recogerles, les proporcionamos también algo de bebida y comida que compramos en un super que hay enfrente; a lxs niñxs les traemos papel y lápices de colores para que pinten y se entretengan. Hay gente que tiene una gran facilidad para comunicarse con ellxs a pesar del idioma y lxs niñxs lo agradecen muchísimo: se ríen, juegan, enfadan a sus padres... en fin, se comportan como niñxs que son; es increíble comprobar su capacidad de adaptación. He conocido chicxs que después de estar 5 meses en Melilla hablan castellano lo suficientemente bien para hacerse entender y comprender lo que se les dice. 

A las mujeres se las ve bastante serias, tristes y preocupadas. También muy agradecidas por la ayuda que les prestamos. Los hombres... supongo que disimulan más, charlan entre ellos, se animan, salen a fumar, en fin, parece que lo llevan mejor. 
De todas formas, por mi experiencia yo trato fundamentalmente  con mujeres, me siento más a gusto con ellas. Los hombres, al fin y al cabo, son musulmanes y no me sale darles un beso, les doy la mano. Pero a las mujeres sí; trato de transmitirles, aunque sea con lenguaje de signos, un sentimiento de bienvenida a este país tan lejano y tan diferente al suyo, aunque en el fondo todxs tenemos las mismas ilusiones y preocupaciones. Ellas corresponden de igual manera. Les deseamos suerte, les damos besos cuando se marchan y yo creo que les hacemos un poquito más llevadero su destierro. 

Últimamente viene muy poca gente. Ahora en Argelia les exigen visado y ese camino se ha cerrado para la mayoría. Están llegando solo los que llevan tiempo en Melilla y el trabajo de la Red se está volcando hacia los que piden asilo aquí en España. 

Esta es mi experiencia, muy emotiva sobre todo por los niños, las mujeres... Te das cuenta de que estas familias llevaban hasta hace pocos años una vida normal como la tuya o la mía: tenían casa, trabajo, lxs niñxs iban a la escuela, a la universidad y todo eso se rompió de golpe y tuvieron que salir huyendo. Estar cerca de ellxs te hace empatizar mucho más con su situación y ver con claridad el egoísmo de una Europa que está siendo cómplice del genocidio de todo un pueblo.

M.Luz Ante

viernes, 6 de mayo de 2016

Héctor Abad Faciolince: El Olvido que Seremos

Nos ha gustado mucho "El Olvido que Seremos" del escritor colombiano Hector Abad Faciolince.
El libro es un homenaje valiente y emocionado a la figura de su padre, asesinado por los paramilitares en los años 80. Héctor Abad López fue un luchador incansable contra la miseria y defensor de los derechos humanos en su país, pero también un padre entrañable, cariñoso y cercano. 


Entre otras muchas cosas, en la novela vemos cómo es posible salir de los patrones familiares tradicionales y crear modos de vida diferentes a los socialmente establecidos. 
Podéis leer la reseña completa en: http://meriendolibros.blogspot.com.es/

jueves, 5 de mayo de 2016

Un Diputado de la Asamblea de Madrid visita el Barrio




El 27 de abril vino a la nave de los cuarteles Miguel Ardanuy, diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, para una primera toma de contacto con lxs vecinxs.

Persona simpática, cercana y agradable, nos explicó los esfuerzos de su grupo para que la transparencia, la participación y el control ciudadano entren en la vida política acercándonos a lo que es habitual en otros países europeos.

También nos habló de la institución, de lo difícil que es estar en minoría con un PP acostumbrado al rodillo parlamentario, de la relación de su grupo con los distintos partidos… Y al final nos ofreció organizar una visita a la Asamblea para que pudiésemos conocer el día a día de la sede y su funcionamiento.

Como vecinxs de Retiro pudimos plantearle asuntos que son competencia directa de la Comunidad: colegios y escuelas infantiles, biblioteca, piscina de los mundiales, remodelación de la zona de la gasolinera de Atocha y otros temas de interés para el barrio.

Aprovechamos para preguntarle por el cierre de la línea 1 de Metro. Nos sorprendió que su respuesta se ajustase punto por punto a la versión oficial de Ahora Madrid, que tantas críticas está recibiendo de asociaciones y vecinxs y de la que estamos hablando con frecuencia en este blog.

Hasta aquí el resumen del encuentro y nuestro agradecimiento a Miguel Ardanuy por el acercamiento a sus votantes.

Pero quiero también comentar una idea que me ronda estos últimos meses:
Al ver en las instituciones a estxs chicxs, tan parecidos a nuestrxs hijxs, no puedo dejar de pensar que lxs hemos lanzado a los leones, desnudxs y desarmadxs, y que día a día se desgastan luchando contra una burocracia apolillada pero resistente, contra unxs políticxs inmovilistas e instaladxs en sus poltronas -directamente corruptos o cómplices de la corrupción- y también, por qué no decirlo, con las propias tensiones internas.

Ojalá que las instituciones y la política “real” no les hagan perder la frescura y rebeldía con las que muchxs de ellxs tomaron las calles el 15M. Y ojalá que nosotrxs seamos capaces de entender sus esfuerzos y dificultades y de apoyarles, pero sin renunciar a los ideales y a los objetivos por los que les votamos hace un año.


miércoles, 4 de mayo de 2016

La Crisis de lxs Refugiadxs: Reflexiones en torno a unos datos





¿Sabes que, según datos de Naciones Unidas, desde 2010 hasta 2014 tuvieron que dejar sus casas 42.500 personas diariamente y que este número va en aumento hoy en día?

¿Sabes que, según la misma fuente, el número de personas desplazadas en 2015 alcanzó cifras sin precedentes?

60 millones de personas.
Es difícil incluso imaginar lo que esto significa.




Desde el 2010, muchas personas han tenido que huir de Siria, Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Pakistán.


Desde 1991, Siria es el país con el mayor número de desplazamientos. Desde que estalló el conflicto, se han producido 12 millones de desplazamientos: 7,6 millones dentro del país y 4,8 millones a otros países.

                                                         

Las políticas que rigen los destinos de estas personas en Europa carecen de coherencia y de sentido de justicia alguno.




Amnistía Internacional, por su parte, ofrece datos destacables sobre otras zonas:
En los Emiratos del Golfo Pérsico no aceptan refugiadxs sirixs. Tampoco lxs aceptan en Rusia, Japón, Singapur y Corea. Y en EE.UU., 31 estados se niegan a recibir refugiadxs.



¿Por qué se ha producido esta crisis sin precedentes?

Los gobiernos de EE.UU. y de otras potencias occidentales han intervenido sistemáticamente durante muchos años para mantener regímenes autoritarios en el Mundo Árabe porque convenía a sus intereses económicos y geopolíticos. Su estrategia cambió cuando pensaron que la democracia podría servir mejor a esos mismos intereses y "ayudaron" a facciones pro-occidentales y democráticas en los países árabes. Surgieron los movimientos de la "Primavera Árabe", fugaz esperanza, que terminó en conflictos civiles armados de variada intensidad, especialmente virulentos en Libia y Siria. Lxs habitantes de estas zonas han tenido que sufrir también los bombardeos de aviones de potencias occidentales que so pretexto de luchar contra el terrorismo han destruido sus campos, ciudades y, en definitiva, sus vidas.


¿Qué podemos hacer?


Tenemos que denunciar las injusticias que se han cometido y se siguen cometiendo en esta región: La búsqueda de beneficio sin límites, el apoyo incondicional a estados como Israel o Arabia Saudí que han favorecido la desestabilización de estos países. Tenemos también que exigir a nuestrxs representantes que se aplique el derecho de asilo de manera equitativa, coherente y efectiva.


Las demostraciones de fuerza, el cierre de fronteras, los discursos del miedo, nunca van a resolver el problema de lxs refugiadxs sino que, al contrario, generan más desigualdad, odio y violencia y degradan los principios éticos más elementales que deben regir cualquier sociedad civilizada.