lunes, 31 de octubre de 2016
Biblioteca Elena Fortún, Dr. Esquerdo 189
El pasado 24 de octubre asistimos al acto que daba nuevo nombre a la Biblioteca de Dr. Esquerdo. Ahora, nuestra Biblioteca, se llama Elena Fortún. Nos alegra muchísimo esta decisión porque nos gustaría que en nuestros organismos públicos, en nuestros centros sociales y en nuestros barrios se reconociera el trabajo de mujeres que, hasta ahora, se ha minusvalorado.
Es además este cambio de nombre enormemente acertado. A Elena Fortún, como a muchas escritoras, se le consideraba una escritora “menor” especializada en literatura infantil y juvenil. No se valoraba que en su literatura había una crónica certera y sensible de la sociedad que le tocó vivir.
Nada más oportuno que dar el nombre de Elena Fortún a una biblioteca. La creadora de Celia fue bibliotecaria, profesora de biblioteconomía y fue una defensora incansable de la necesidad de difundir el conocimiento. Entendió el papel fundamental que jugaban las bibliotecas para lograr esta difusión del saber. Mujer republicana y feminista trató, en su labor como bibliotecaria y en su colaboración en los proyectos de cultura popular, de llevar el placer de la lectura a niñxs y mujeres que no tenían otras opciones para conseguirlo.
En los escritos inéditos que se van publicando actualmente comprendemos su ambigüedad en temas de identidad de género, sus dudas y fracasos personales. Estas páginas nos permiten vislumbrar la línea que se establece entre las imposiciones de una determinada sociedad y la exigencia personal de ser fiel a unx mismx.
Celebramos la iniciativa de la Biblioteca y esperamos que, en nuestro barrio, rindamos nuevos tributos a otras mujeres que, también, se esforzaron por el progreso de su sociedad.
viernes, 28 de octubre de 2016
domingo, 16 de octubre de 2016
La Limpieza Municipal: Dos Caras de una Misma Empresa
Cuando recientemente estuve allí, me sorprendió que el tema de la limpieza estuviera tan bien gestionado; admirada, pregunté qué empresa llevaba la limpieza y mi asombro fue mayúsculo al enterarme de que era FCC.
Por curiosidad leí el contrato que FCC firmó con el Ayuntamiento de Donosti y vi que en ese contrato la empresa se compromete a:
· Mantener una plantilla acorde con la población existente.
· Ofrecer un servicio de limpiezas urgentes en caso de necesidad especial.
· Crear una aplicación informática para que los servicios municipales tengan información directa.
· Aceptar la evaluación de una Inspección Medioambiental.
Los términos de ese contrato son meridianamente claros para todo el mundo que los lee.
Picada de curiosidad, traté de leer el contrato de FCC con el
Ayuntamiento de Madrid y no pude encontrarlo. En la web del Ayuntamiento hay un diagnóstico de 2015 lleno de lenguaje técnico y de continuas referencias a indicadores y dimensiones, poco precisos, en los que se analizan, de forma vaga, los siguientes problemas:
· Falta de personal.
· Falta de supervisión.
· Reducción en 2013 en un 32% el presupuesto.
· Imposibilidad de incrementar en un 48% este presupuesto para llegar a los niveles anteriores a 2013.
· Dificultad, por la vía jurídica, para rescindir esos contratos.
Este mes de septiembre, las asociaciones de vecinxs del FRAVM han presentado los resultados de un estudio independiente sobre la limpieza en Madrid.
El Ayuntamiento, finalmente, parece haber adoptado una actitud más proactiva. Hace pocas semanas anunció la creación de una Mesa de la Limpieza que agrupará a diferentes partidos y asociaciones vecinales y que se encargará de las tareas de evaluación y supervisión de la limpieza. En caso de que no haya una mejora manifiesta de las condiciones en el plazo de cuatro meses, el Ayuntamiento tomará medidas para rescindir los contratos. Así mismo, va a iniciar una nueva campaña de concienciación ciudadana.
Me parece que este enfoque puede llevar a mejores resultados de los que hemos tenido hasta ahora. En cualquier caso, debemos estar atentxs.
Puedes encontrar más información sobre el tema en:
Informe Resultados FRAVM:
http://aavvmadrid.org/intercambio/informe_consulta_limpiezaFRAVMsept2016.pdfhttp://aavvmadrid.org/intercambio/informe_consulta_limpiezaFRAVMsept2016.pdf
Ayuntamiento:
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/El-Ayuntamiento-crea-la-Mesa-por-La-Limpieza-de-la-Ciudad?vgnextfmt=default&vgnextoid=920a4d7e7c077510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD
Noticias de Prensa:
http://www.aavvmadrid.org/index.php/Noticias/Las-asociaciones-vecinales-sobre-la-limpieza-en-Madrid-estamos-igual-que-hace-quince-meses
Diferencias en la limpieza según el poder adquisitivo de los barrios:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/14/madrid/1452776161_125411.html
miércoles, 12 de octubre de 2016
Una Iniciativa a Tener en Cuenta

se aprobó una proposición sobre la Antigua Estación de Pacífico
que contiene los siguientes puntos:
- Declaración del vestíbulo como bien cultural para que quede protegido.
- Apertura al público de dicho vestíbulo.
- Restauración de la azulejería y elementos decorativos.
Podéis encontrar más información en:
http://www.metropolitanohistorico.es/
lunes, 10 de octubre de 2016
Real Fábrica de Tápices: Un Ejemplo de Gestión Eficaz
Desde el Observatorio del Barrio nos envian este enlace a una noticia sobre la Real Fábrica de Tapices, una verdadera joya del distrito. Parece que la nueva gestión ha dado un giro completo y ha pasado de ser una institución a punto de quebrar a ser una institución rentable.
Puedes leer la noticia completa en esta página:
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/La-Real-Fabrica-de-Tapices-de-Madrid-reflota-y-vuelve-a-ser-referente-europeo?vgnextfmt=default&vgnextoid=4ef8b04bcce97510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD
Precio de la Visita:
Adultos: 4 € Niños 6-12: 3 €
Horario: Lun-Vie. 10:00-14:00, visitas guiadas cada 30 min (últ. 13.30) Cerrado sábados y domingos. Agosto, cerrado.
jueves, 6 de octubre de 2016
Reunión con una Diputada de la Asamblea de Madrid
- Que el bus turístico llegue hasta Pacifico y en su recorrido explique los edificios maravillosos y emblemáticos que tenemos desde Atocha hasta el Puente de Vallecas?
- Que estemos más comunicados con Arganzuela y con Sol, que no se queden todos los autobuses en Atocha?
- Que pongan en toda obra el coste, la fecha de inicio y conclusión?
- Que sepamos lo que ha costado la obra de reparación de la biblioteca de Dr. Esquerdo?
- Que conozcamos cuándo va a empezar el desmantelamiento de la gasolinera de Atocha, cómo se va a hacer el presupuesto y qué se va hacer con el edificio de ladrillo de Moneo?

El 4 de octubre dimos un paso más. Un grupo de vecinxs que participamos en algunas asociaciones: Los Pinos, Metropolitano Histórico, Enredadas, el Observatorio... nos reunimos con Jazmín Beirak, diputada de la Asamblea de Madrid.
Le hicimos esas mismas preguntas y ella se comprometió a tratar el asunto y a ponernos en contacto con algunxs responsables.
No pedimos imposibles. Solo queremos lograr una mayor calidad democrática.
domingo, 2 de octubre de 2016
Los Velos
Hace 6 años acompañaba a mi hija por las calles de Neukölln, su barrio de Berlín, en busca de un piso de alquiler. Ella estaba embarazada de siete meses y el tiempo se le echaba encima.
Es curioso cómo con el nacimiento de mi nieta he olvidado la angustia y la preocupación de aquellos días de verano y me he quedado solo con los recuerdos agradables o las anécdotas divertidas.
Entre otras cosas, fue un aprendizaje rápido y práctico de algunos de los rasgos culturales de los alemanes, por ejemplo, cuando en una calle muy larga, corriendo con la lengua afuera porque llegábamos tarde, vimos al agente inmobiliario que nos iba a enseñar un piso irse a grandes zancadas, no había esperado ni cinco minutos, la puntualidad para ellos es algo sagrado.
Lo habitual era que para ver cada piso se amontonasen en una misma cita hasta quince personas; había que hacer un auténtico maratón para subir rápido las escaleras, ver el piso, rellenar un formulario con muchos requisitos y entregárselo al empleado de la agencia.
Los clientes eran de lo más variopinto y era habitual ver en muchas de las citas a las mismas personas mirándonos de reojo los unos a los otros. La zona empezaba tímidamente un proceso imparable de gentrificación, así que entre los alemanes abundaba el tipo hipster: jóvenes, altos, guapos, con barbas limpias y cuidadas, y con gran poder adquisitivo, eran sin duda los que más posibilidades tenían, los que subían más rápido las escaleras, a codazos si hacía falta, los que rellenaban rápido y correctamente los formularios, los que hablaban y hacían bromas al de la inmobiliaria en perfecto alemán.
Luego estábamos “los otros”: rumanos, españoles, portugueses, sudamericanos... Un día apareció un grupo de mujeres turcas de distintas edades, de las que solo se podía ver parte de la cara, era algo excepcional porque iban solas, sin hombres, y porque los turcos tienen su propia red de agencias de alquiler.
Inmediatamente me salió la vena racista y sexista: En seguida las comparé a los gitanos en España cuando van a los hospitales con toda la familia. No entendía por qué iban tantas. No entendía como soportaban el calor con aquellas vestimentas. No entendía.
Al final mi hija encontró piso y no volvimos a verlas. Pero yo he seguido acordándome de esas mujeres y de muchas otras a las que veo cuando voy a Berlín. Al principio, el verlas tan tapadas me producía incomprensión, crítica, un cierto rechazo; luego, poco a poco, al coincidir en parques, tiendas, consultas médicas, etc. cambias la mirada, dejas de ver solo el velo y aprendes a aceptar formas de vida diferentes a la tuya. Aunque tal vez no sean tan diferentes y eso es lo que nos provoca malestar.
De repente me he acordado de mi infancia en la España de los años cincuenta y sesenta: En Madrid, el colegio de las monjas con sus hábitos y tocas tan parecidas a la vestimenta islámica, los uniformes de lana con los que te achicharrabas en cuanto empezaba a hacer calor y que incluían un sombrero de fieltro con una goma que picaba y te hacía heridas, las misas, rosarios y novenas a las que había que ir bien tapadas con velos y rebecas .
En los veranos de Gijón, aquellas mujeres de aldea con refajos y sayas negras con el pañuelo atado a la cabeza. A veces, si íbamos pronto a la playa, las veías vestidas y con los zapatos en la mano paseando por la orilla o incluso bañándose, por suerte para ellas ningún guardia se lo prohibía, eso estaba reservado para las chicas que se atrevían a ponerse los primeros bikinis.
Parece que hemos olvidado cómo la religión y la moral impuestas por el nacionalcatolicismo en España también tapaba el cuerpo y las cabezas de las mujeres, y llenaban nuestra vida de normas y prohibiciones que hoy nos parecen absurdas.
Sabemos que somos las propias mujeres las que tenemos que decidir qué tipo de vida queremos y qué ropa nos ponemos, que las prohibiciones son inadmisibles, que la sociedad occidental sigue discriminando a las mujeres de formas diversas y a veces “invisibles” y que el camino va a ser largo y difícil para todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)