Se llama contaminación lumínica la alteración de la oscuridad nocturna natural debida a la emisión de luz artificial.
España es uno de los países europeos en los que este tipo de contaminación aumenta más rápidamente.


Solo en la Comunidad de Madrid, el derroche consumista ha aumentado un 50% entre los años 2002 y 2012.
Esta contaminación tiene un impacto adverso tanto en la astrofísica, ya que dificulta la visión de las estrellas, como en la biología, ya que nuestro ecosistema nocturno ve seriamente alterado el equilibrio entre muchas especies animales y vegetales. También afecta negativamente a los seres humanos porque ese exceso de luz inhibe la segregación de melatonina, hormona que controla los ciclos circadianos, los que permiten nuestra adaptación al día y la noche. Este desequilibrio es responsable de ciertas patologías, entre otras, algunos tipos de cáncer.
Técnicamente, las soluciones no son muy complejas dado que se pueden diseñar sistemas de alumbrado que cambien la dirección de las emisiones lumínicas y disminuyan el número y la intensidad de las lámparas. Necesitamos tomar conciencia de la situación tanto a nivel individual como colectivo.
Lxs ciudadanxs debemos ser responsables y adoptar unos hábitos que ayuden a solucionar el problema, como puede ser el uso de lámparas LED amarillas, reducir a la mitad la potencia de las bombillas y, por supuesto, disminuir la cantidad de luces encendidas en la casa.
Sin embargo, son los Ayuntamientos y los Gobiernos Autonómicos los que tienen gran parte de responsabilidad sobre este tema. Es imprescindible aprobar una serie de ordenanzas que promuevan reorientar el alumbrado de las ciudades (poniendo el foco de las farolas hacia el suelo en lugar de hacia el cielo), limitar su encendido cuando sea innecesario y optimizar el consumo público de energía. Los representantes de todas las Administraciones, a nivel nacional, autonómico y municipal, deben trabajar de manera conjunta para conseguir un marco de protección que beneficie a todxs.
https://guaix.fis.ucm.es/
http://www.actionbioscience.org/esp/ambiente/longcore_rich.html
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/contaminacion_luminica.aspx
http://darksky.org/